Hipnosis – Con josé enrique oraá baroja

Contacte con nosotros

¿REALIDAD O FICCIÓN?

Existe mucha controversia sobre lo que es la hipnosis muchas son las teorías que se han propuesto para explicarla, desde la tería del rol social, dónde se supone que el sujeto hipnotizado simula participar de un juego social , hasta la que considera la hipnosis como un estado psíquico distinto de la vigilia y el sueño.
Hay tres principios básicos que pueden dar claridad sobre el papel que juega la hipnosis y de su importancia en el contexto terapeútico, que es lo que aquí nos interesa poner de manifiesto.

  1. La Ontogenia es una recapitulación de la Filogenia.
  2. La realidad es subjetiva, hay tantas realidades como organismos vivos que captan energía. Es una construcción física, psicológica y social.
  3. La psique se divide en Consciente y Subconsciente.


El primer principio dice que el desarrollo de todo ser vivo (ontogenia) pasa por las mismas fases que la evolución de su especie ( filogenia), más exactamente en el ser humano se comienza siendo una célula, el zigoto y se va evolucionando desde las estructuras más primitivas, por ejemplo a nivel del cerebro aparecen primero las estructuras más antiguas de la filogenia como el “Cerebro Reptiliano”, estruturas como el Tronco del Encéfalo que posibilitan la respiración,
digestión y todo lo imprescindible para la supervivencia, poteriormente se constituye el “Cerebro Límbico”, como la amígdala,el hipocampo, la circunvolución del cíngulo, entre otros, y que posibilitan la aparición de las emociones, para finalmente desarrollarse el “Neocórtex”, base del Lenguaje y el Razonamiento.


El segundo principio afirma que la realidad es una construcción del individuo a tres niveles: Físico , ya que los órganos sensoriales sólo captan una determinada banda de frecuencias energéticas; fuera de ella es como si no existieran; pero además esta realidad que se percibe a nivel sensorial pasa por el tamiz de la percepción, análisis y posterior razonamiento lo que lleva a una interpretación que dota de significado a la aparente realidad , y si ello no fuera suficiente la información así tratada queda expuesta al tamiz cultural que determina una nueva interpretación que dota a la información de una coherencia social , ya que es compatida por la comunidad de individuos de esa cultura lo que le da una apariencia de realidad, lo que no es sino una construcción limitada por el desarrollo ontogenético del sujeto y a partir de ahí el individuo siente y actúa .


El tercer principio establece que la psique desde una vertiente funcional se divide en Consciente y Subsconsciente; en la actualidad se afirma que el 95% de la actividad psíquica es subconsciente, y únicamente el 5% restante sería consciente, y esto es así porque el Consciente actúa exclusivamente en el momento presente, utilizando un símil sería lo mismo que estar en una habitación a oscuras dónde están sucediendo muchos hechos simultáneamente en el momento presente, pero sólo podemos ver ( conciencia) allí donde dirigimos la linterna, todo lo demás nos pasa desapercibido, lo que no significa que no sucedan. De hecho se está valorando la posibilidad de que las decisiones aparentemente tomadas a nivel consciente en realidad tengan a su base una determinación subconsciente; y es aquí donde entra a escena la hipnosis , como una técnica capaz de entrar a nivel subconsciente , que es dónde se producen todos los procesos afectivos y patrones de respuesta automatizados a lo largo del tiempo, que definen la biografía del individuo; cualquier habilidad que haya sido trabajada duramente a nivel consciente termina realizándose a nivel subconsciente; habilidades como el conducir, el aprendizaje de un idioma, el leer y escribir terminan pasando al nivel subconsciente; de hecho si se dirige la conciencia a esas habilidades ya automatizadas empeora el rendimiento. Lo mismo sucede con frases y expresiones ligadas a procesos afectivos repetidos a lo largo de la biografía del individuo, frases como “No valgo”, “con esto no puedo”, “soy un
inútil” referidas a interacciones sucesivas con el entorno, terminan pasando a nivel subconsciente anulando la capacidad de afrontamiento del individuo, que como forma de mecanismo defensivo emprende la huida de esas situaciones.


Esta es la principal característica diferencial de la hipnosis, su capacidad real a través de la sugestión de moldear el subconsciente o como concluyo más adelante, hacer posible la influencia de la mente sobre el cuerpo.

IMPORTANCIA DE LA HIPNOSIS

Mucho se ha hablado de esta técnica tan denostada por muchos y aún hoy en día, no valorada en su justa medida como técnica terapeútica muy válida para el abordaje de patologías tan importantes como la ansiedad, depresión , adicciones, dolor, entre otras muchas.


Los fenómenos hipnóticos como la sugestión , alucinaciones tanto positivas ( ver lo que se le dice que hay) como negativas ( no ver lo que hay), catalepsia, amnesia, bloqueos del habla, y un muy largo etcétera ; son reales, están ahí y corresponde a la ciencia abordar el fenómeno con la máxima objetividad y dar expliciaciones a partir de las hipótesis planteadas; es lo que se está produciendo en la actualidad y conforme se van dando razonamientos lógicos a esos fenómenos la hipnosis va logrando una posición cada vez más importante en el escalafón de técnicas terapeúticas y abogo porque en España se vaya avanzando en la aceptación de esta técnica como ya se está haciendo en otros países.


Volviendo al título de este artículo la verdadera importancia de la Hipnosis es su capacidad de influir a nivel Subconsciente, a través de su elemento primordial: la Sugestión , consistiendo ésta en una orden verbal transmitida por el hipnoterapeuta ó por el mismo sujeto ( Autohipnosis) que es aceptada con una actitud acrítica por quien la recibe , manteniendo la persona un estado de espectador pasivo a nivel consciente, ante los acontecimientos que se van produciendo y de los que participa activamente, la persona se mueve, habla, e interactúa siguiendo las sugestiones, produciéndose una focalización de la atención que hace que su campo de conciencia se estreche , de forma que en casos de trance profundo el estado psíquico del sujeto es claramente diferente al de vigilia.

HIPNOSIS - RELAJACIÓN 

Lo primero decir que son técnicas distintas, la hipnosis no necesita de la relajación para realizarla, pero, como veremos más adelante, aplicadas conjuntamente dotan al terapeuta de una muy buena herramienta en su abordaje terapeútico.


La relajación es una técnica en la que a trávés de la imaginación guiada el sujeto alcanza un estado de calma y tranquilidad, mientras que la esencia de la hipnosis es la sugestión, a través de ella la persona va recibiendo la órdenes verbales manteniendo un estado de focalización de la atención y estrechamiento de conciencia favorecido por su actitud acrítica a lo que va experienciando y de expectativa favorable a lo que va sucediendo.


La aplicación conjunta de ambas técnicas es importante sobre todo en patologías donde se hace necesaria la instauración de un patrón de respuestas de relajación, como aquéllas patologías que cursan con Ansiedad.


En estos casos lo primero es enseñar a la persona a relajarse mediante la aplicación de técnicas como la de Jakobson ó Entrenamiento Autógeno de Schultz o cualquier otra que le lleve al sujeto a un estado de tranquilidad y calma mental. Se aprovecha el estado de relajación inducido para crear un Condicionamiento Clásico, por ejemplo diciéndole que a la vez que entra en relajación mantenga “pulgar e índice unidos”, este condicionamiento consiste en asociar un estímulo neutro como es el mantener los dedos unidos con las instrucciones que va dando el terapeuta para inducir el estado de relajación, esta asociación repetida varias veces genera un condicionamiento que favorece que al mantener los dedos unidos el sujeto experimente como aparece en él un estado de relax semejante al obtenido en la sesión. Una vez que el sujeto alcanza un estado de relajación profunda se le da una “sugestión posthipnótica”, esto es , una sugestión para que suceda en su vida cotidiana cuando no esté hipnotizado que va a reforzar el condicionamiento clásico anterior; por ejemplo se le
puede dar la siguiente orden verbal : “ Cada vez que unas pulgar e índice vendrá a tí un estado de relajación profunda como el que tienes ahora , pero que no interferirá en la actividad que estés llevando a cabo en ese momento, al contrario lo realizarás con suma eficacia bajo un estado de absoluto autocontrol”
Como vemos tenemos un arsenal terapeútico donde hemos utilizado tres técnicas que se potencian mutuamente en la consecución del objetivo:
a) La relajación mediante la enseñanza de una técnica que dota al sujeto de un estado de calma y tranquilidad.


b) El Condicionamiento Clásico, que hace posible la instauración de un patrón de respuestas (Relax) ante un estímulo en principio neutro ( unir pulgar e índice).
c)La hipnosis con la aplicación de una sugestión posthipnótica que posibilita la generalización y mantenimiento del patrón de respuestas en aquéllas situaciones que hasta el momento eran aversivas para el sujeto.


Este es un ejemplo de como la actuación conjunta de técnicas puede favorecer la obtención de los objetivos terapeúticos; una vez el sujeto se encuentra en un estado de relajación son muchas las técnicas hipnóticas que se pueden aplicar además de la sugestión posthipnótica comentada, desde la imaginería mental en el tiempo visualizándose la persona en un momento temporal pasado, presente ó futuro ó la narración de metáforas ó la escritura automática, la desensibilización sistemática de Wolpe, quien por cierto utilizaba la hipnosis, allá por 1950, pero que posteriormente se omitía este hecho en la presentación de su técnica; la exposición in vivo y en imaginación, la regresión , la intención paradójica, son instrumentos algunos propiamente hipnóticos y otros que son potenciados estando el sujeto bajo hipnosis.


Otra patología que responde muy bien a la actuación hipnótica son los dolores; dónde se puede recurrir de nuevo a la relajación previa, pero no es imprescindible, en este caso una técnica muy positiva para conseguir analgesia o cuando menos minimizar lo máximo la zona del dolor es la anestesia en guante, consistente en una vez el sujeto hipnotizado se le genera en su mano derecha una hipnoanestesia que posteriormente llevará a la zona dolorida traspasando esa misma sensación de adormecimiento.


Otra patología donde la Hipnosis tiene mucho que decir es en las Adicciones, tanto de drogas, como ludopatías, tecnológicas y compras compulsivas. Aquí el arsenal terapéutico también es muy variado pudiendo
recurrir a la imaginería mental a través de una pantalla dividida en dos por la mitad, a la derecha ve el Futuro viéndose el sujeto experimentando los aspectos positivos de verse y sentirse liberado de la adicción , a la izquierda de la pantalla el Pasado viéndose con las consecuencias negativas que le han llevado a la adicción y cómo la primera imagen la del Futuro comienza a ocupar toda la pantalla desplazando a la de la izda que desaparece del momento Presente. Aquí también funciona muy bien la orden posthipnótica del tipo “Cada vez que des una calada al cigarro sentirás naúseas y picor de garganta que te hará repudiarlo y tendrás que apagarlo”.

 

No obstante debe quedar claro que la Hipnosis no es mágica ni milagrosa; mi experiencia me ha enseñado a lo largo de años de práctica que la variable fundamental es la Motivación, el grado en que la persona quiere realmente dejar la adicción, y no el grado de profundidad hipnótica que alcanza la persona.Tengo documentado un caso donde la persona entraba en grado profundo de hipnosis y cumplía a la perfección con la orden posthipnótica de que cada calada que daba sentiría naúseas, pero esta persona en su vida diaria intentaba una y otra vez vencer la orden sugestiva hasta que lo conseguía; sin embargo personas que entraban en un trance hipnótico ligero pero presentaban un grado de motivación alto por dejar la adicción lo lograban.
Valga lo expuesto como ejemplo de las múltiples posibilidades que ofrece la hipnosis como herramienta terapeútica.

HIPNOSIS - PLACEBO

Ya se ha comentado que la esencia de la hipnosis es la sugestión. A través de ella se consigue generar un efecto muy interesante que está siendo motivo de investigación: hablamos del “efecto placebo”, es decir, la influencia positiva de la mente en la fisiología del organismo, e incluso en su biología y genética.

La psiconeuroinmunología estudia este fenómeno analizando la interacción de los procesos psíquicos con el sistema nervioso (central y autónomo), el sistema endocrino (hormonal) y el sistema inmunológico. El proceso contrario, es decir, la influencia negativa de la mente sobre el cuerpo, se conoce como “efecto nocebo”.

Para comprender mejor la realidad y la efectividad de estos fenómenos, imaginemos un experimento hipotético.

Supongamos que un grupo de amigos decide gastar una broma pesada a otro compañero, al que llamaremos sujeto diana. El plan consiste en que, al día siguiente, cada vez que se crucen con él, le digan algo como: “¿Te pasa algo? Tienes mala cara, pareces enfermo”.

Al día siguiente, el sujeto diana va camino del trabajo y se encuentra con su primer amigo. Este le dice: “Oye, qué pálido estás, ¿te encuentras bien?”. Él, en principio, no le da importancia, pero continúa su camino mirando su reflejo en los escaparates, preguntándose si realmente se ve mal.

A lo largo del día, distintas personas del entorno repiten el mismo comentario. En función del grado de sugestionabilidad del sujeto, podría acabar el día metido en la cama e incluso con fiebre. Todo ello siendo una persona completamente sana. La influencia psicológica y la creencia acrítica en lo que le dicen sus amigos han creado una realidad física que se confirma cuando se toma la temperatura y se siente realmente mal.

Esta es la fuerza de los efectos que estamos comentando. Y la hipnosis puede enseñar a la persona a manejarlos en su beneficio: generando el efecto placebo o controlando el efecto nocebo en casos como la hipocondría.

De ahí la gran potencialidad de la técnica hipnótica: dota a la persona de una herramienta fundamental de autocontrol, que le permite influir sobre su cuerpo desde su realidad psíquica.

Descubre cómo la hipnosis clínica puede ayudarte a superar ansiedad, fobias, adicciones y dolor. Terapia profesional en Logroño con José Enrique Oraá Baroja.

Hipnosis

HIPNOSIS Y ANALGESIA

Una de las aplicaciones más relevantes de la hipnosis es el manejo del dolor.

 

Una técnica muy efectiva es la anestesia en guante, en la cual el paciente, bajo hipnosis, genera una sensación de adormecimiento en su mano y luego transfiere esa sensación a la zona dolorida.

 

La hipnosis también se utiliza en el tratamiento de adicciones, desde el tabaquismo hasta las ludopatías y compras compulsivas. Una técnica eficaz consiste en la imaginería mental: el paciente visualiza en una pantalla dividida su futuro sin la adicción a un lado, y al otro las consecuencias negativas del pasado relacionadas con su hábito. Con el tiempo, la imagen del futuro positivo reemplaza a la del pasado negativo.

Hipnosis

HIPNOSIS Y EFECTO PLACEBO

La esencia de la hipnosis es la sugestión, y uno de sus efectos más investigados es el efecto placebo, es decir, la influencia positiva de la mente en la fisiología del cuerpo.

 

También existe el efecto nocebo, que ocurre cuando una persona desarrolla síntomas físicos por la influencia negativa de sus pensamientos.

 

Un experimento mental puede ilustrar este fenómeno: si varias personas le dicen a alguien que parece enfermo, esta persona, en función de su grado de sugestionabilidad, puede acabar sintiéndose realmente mal e incluso desarrollar síntomas físicos.

 

La hipnosis permite aprender a controlar y aprovechar estos efectos en beneficio propio, influyendo en la percepción del dolor, el estado de ánimo y otros procesos fisiológicos.